jueves, 16 de septiembre de 2010

Biblioteca Especializada - Colecciones

Colecciones:

2) “El Monitor de la Educación Común”

“El primer número de El Monitor de la Educación Común se publicó en septiembre de 1881. Por ese entonces era editado por el Consejo Nacional de Educación, encargado de dirigir las escuelas nacionales en todo el país.

El Monitor fue, durante muchos años, el vínculo comunicante entre el Ministerio de Educación y los docentes argentinos. Editado mensualmente, buscó ser la voz autorizada de la pedagogía y la enseñanza, acompañando la tarea de los maestros, ayudándolos a actualizar estrategias pedagógicas, difundiendo una concepción educativa, y marcando el rumbo que debían seguir las escuelas. La revista fue, durante décadas, una herramienta más en el fortalecimiento de un sistema educativo que supo integrar a los hijos de los inmigrantes y favorecer la movilidad social ascendente de los ciudadanos.

Es interesante señalar también que había en sus páginas un espíritu de transparencia administrativa: los maestros, reconocidos como actores centrales del sistema, recibían a través de la revista un detalle de las partidas presupuestarias de las provincias, las nóminas de docentes recién nombrados, las estadísticas, las actas de reuniones del Consejo, y hasta la cantidad de pupitres, pizarras y libros que se compraban.

Si en su época El Monitor logró ser un texto de referencia ineludible para los docentes argentinos, hoy ese material constituye un documento histórico valiosísimo, que nos permite reconstruir paso a paso la evolución de las políticas educativas nacionales a lo largo de aquellos años.

El Monitor siguió publicándose hasta 1949, año en que el Consejo Nacional se convirtió en Dirección Nacional de Enseñanza Primaria, integrada al Ministerio de Educación. Su historia a partir de ese momento es más errática y reapareció durante breves períodos: 1959-1961; 1965-1976 y 2000-2001.” (Dussel, I. y Tenewicki, I.: “Nuevamente, El Monitor”. Revista el Monitor, Número 1, 5º Época, Ministerio de Educación)

- Esta herramienta de comunicación fue ideada por Domingo F. Sarmiento

- Entre sus páginas encontramos…

Fechas conmemorativas que ya no se festejan.

Materias que ya no existen.

Material didáctico.

Artículos de divulgación científica.

Las ideas pedagógicas más relevantes y actualizadas de la época.

Publicaciones de ascensos docentes, fallecimientos, actos escolares, nombramientos, homenajes, censos, etc.

Controles de salud.

No hay comentarios:

Publicar un comentario